Esta es unas de las unicas tres produciones de Juan Llibre de los años 50 para el sello Mervar
Juan Llibre falleció en Puerto Plata el 30 de enero de 2008 a la edad de 83 años.
Fué actor, locutor, publicista, y declamador.
Se inició en la radio como locutor en la emisora Broadcasting Tropical HI9T, fundada el 14 de mayo de 1941 en Puerto Plata Por Luis Arturo Pelegrín (1906- 2003).
Allí declamó sus primeros versos.
Su nombre completo era Juan de la Cruz Llibre Quintana por haber nacido el día de la Santa Cruz (3 de mayo).
Nació en la hacienda de sus padres en La Catalina, Sosúa, Puerto Plata, el 3 de mayo de 1924, hijo de los señores Tomás Llibre Puig (nacido en Lloret de Mar, Barcelona, España el 9 de marzo de 1868 y murió en Puerto Plata el 16 de noviembre de 1963) y de la señora Fidelia Quintana de Llibre (nació en Cuba en 1887 y murió en Puerto Plata en 1973). Al nacer ya contaba con dos dientes y mordió a su madre al darle la primera leche.
Cuando tenía 5 años de edad, su padre adquirió una casa en la calle Beller de Puerto Plata, donde murió 78 años mas tarde.
Fue inscrito en la escuela de doña Carmela Archambault, junto a su hermano Narciso.
Entre los maestros que tuvo, están Amelia Ricardo, José Dubeau, Gloria Marión de Marte, Jaime Lockward, Casimira Heureaux, Aníbal Christopher, Bubito Hernández, entre otros tantos.
Hizo estudios y aprendió a tocar la guitarra y el piano. Formó un trío en el que hacía tercera voz.
En el año 1941 se inició como declamador de versos.
Participó en su pueblito encantado, como siempre llamó a Puerto Plata, en veladas junto a Juan Lockward.
Para esa época frecuentaba la emisora de Don Luís en Puerto Plata, recomendado por el extraordinario locutor Fidencio Garris.
Se trasladó a Santo Domingo y allí consiguió trabajo en Rentas Internas.
Se examinó como locutor y pasó el examen con notas sobresalientes, según lo avala el certificado que le fue entregado el 4 de abril del 1941.
Se inscribió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santo Domingo para estudiar esa carrera pero se vio obligado a abandonar los estudios porque las tablas, el teatro y la locución le restaban tiempo para sus estudios.
Su atracción hacia el arte era irresistible. Trabajó en teatro con Divina Gómez, con el sobrenombre de Fausto Brelli (Llibre al revés), con el propósito de despistar a sus padres.
Juan Llibre revolucionó el arte popular puertoplateño con la realización de veladas, conciertos y todo lo que estaba en sus manos organizar. Adaptó al folklore dominicano la obra ‘Mi hijo el Doctor', del uruguayo Florencio Sánchez, la que resultó todo un éxito. Tal fue su aceptación que hubo que repetirla, en el año 1943.
En esa obra hizo su debut teatral Rafael Solano, quien interpretó el personaje “El Gurí”, mote por el cual Llibre llamó al maestro Solano toda su vida.
Juan Llibre contrajo matrimonio en la ciudad de Puerto Plata el 27 de mayo de 1944 con Lidia Isabel Miller Martínez (hija de los señores William Miller e Isabel Martínez), quien murió el 6 de Mayo del 2011.
Dicho matrimonió procreó dos hijos: Juan Tomás (Lic. en Comunicaciones graduado en Wayne State University, en Michigan, quien fué Director de la Escuela de Informática de la UNPHU en Santo Domingo) y Vilma Isabel Llibre Miller, casada con Roberto F. Amell Russo, quienes residen en San Antonio, Texas.
Fue contratado en la ciudad de Santiago de los Caballeros por Expedy Pou quien lo retuvo por poco tiempo, pues Jose Arismendy (Petán) Trujillo Molina, quien había seguido muy de cerca la trayectoria profesional de Llibre, lo contrató para su emisora La Voz del Yuna en Bonao, posteriormente llamada La Voz Dominicana, hoy Radio Televisión Dominicana. Allí se relacionó con los mejores locutores, artistas y escritores del momento. Trabajó como maestro de ceremonias.
Luego de haber trabajado varios años en La Voz del Yuna, decidió ingresar a la emisora estatal HIX, en Santo Domingo, para desempeñar el cargo de Sub-director a petición de Freddy Miller, director de la emisora.
Ganó por oposición una plaza como primer actor del Teatro Escuela de Arte Nacional, dirigido por el gran actor y director, don Emilio Aparicio. En el Teatro Olimpia, estrenó la obra: Prohibido Suicidarse en Primera, de Alejandro Casona, la cual resultó un rotundo éxito para el Teatro Escuela, y un reconocimiento al primer actor, Juan Llibre.
Luego, sustituye al poeta Héctor J. Díaz en el programa Serenata Moderna, espacio dedicado a la declamación de versos que captó la radioaudiencia en el ámbito nacional.
En el año 1947, por recomendación de Héctor Mena, locutor dominicano radicado en Puerto Rico, fue solicitado para dirigir la emisora WORA, en Mayagüez. En un año, logró posicionarla en el primer lugar de audiencia de ese país. En el año 1949, lo conquistaron de San Juan, para trabajar en WEMB, hoy WKAQ, donde permaneció por tiempo prolongado.
Alternando con sus actuaciones y presentaciones, trabajó en la agencia de publicidad West Indies Advertising donde se convirtió en la voz comercial mas cotizada de la radio y TV de Puerto Rico.
Participó en la transmisión del primer programa jamás presentado en la televisión puertorriqueña, la Taberna India, en el que fué una estrella por mucho tiempo. La Taberna India era un programa televisivo de transmisión diaria, en el que participaba el mejor humorista puertorriqueño: Ramon Rivero (Diplo) y que logró los índices de teleaudiencia (ratings) mas altos de la historia de la televisión puertorriqueña. Asimismo, formaba parte de los shows de India en las tradicionales fiestas patronales en todos los poblados de Puerto Rico.
Se desempeñó como maestro de ceremonias, actor de telenovelas, radionovelas y espectáculos de gran vuelo en Puerto Rico y otros países.
En el año 1952, grabó con el Trío Vegabajeño los primeros versos que le hicieron famoso en varios países. Todavía se escucha en la radio “No Sigamos Pecando”, “Sigamos pecando” y “Vuelve”. Luego, grabó tres discos de larga duración. El Poema de la Espera y Para tí Mujer, con el acompañamiento musical de Rafael Solano; y Sus Mejores Poesías, a cargo del maestro panameño, Avelino Muñoz.
Regresó de nuevo a Santo Domingo en el año 1962 y fundó “Publicitaria Dominicana”, la primera agencia de publicidad moderna de la república. El periódico Listín Diario la reconoció como pionera de la publicidad moderna en el país.
Creó el primer programa de variedades de producción moderna en la televisión dominicana, llamado "Martes de Montecarlo" y contó entre sus amigos artistas internacionales a Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Marco Antonio Muñiz y muchos otros, quienes visitaban su casa para tener veladas artísticas épicas en un ambiente familiar.
Fue distinguido por sus méritos y aportes a la cultura dominicana.
En 1983 fué elegido al "Salón de la Fama de la Locución Dominicana" por el Círculo de Locutores Dominicanos y en 1991 recibió el "Carnet de Diamante" de parte de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía.
En el año 1948, el Ayuntamiento de Mayaguez, Puerto Rico lo nombró Hijo Adoptivo; el Club 20-30 lo reconoció como Hijo Predilecto de Puerto Plata en el año 1955 y en el año 1972 el Ayuntamiento de Puerto Plata lo honró como Hijo Sobresaliente. El 27 de Abril del 2006 fue declarado “Activo Cultural Dominicano” y “Gloria del Arte Dominicano” por la Secretaría de Cultura de la República Dominicana.
En sus últimos años producía y dirigía en Puerto Plata un programa llamado “Tu Domingo con Juan”, donde compartía con su pueblo sus versos, sus anécdotas, sus vivencias y sus canciones.
Jamás se consideró un poeta sinó un “decidor de versos”, aunque escribió muchos poemas y canciones.
Fue un hombre de una amplia y variada cultura; buen timbre de voz; correctísimo al hablar; amoroso con sus hijos y buen compañero para su esposa.
Juan Llibre nos dejó una gran cantidad de composiciones, canciones y poesías, algunas de las cuales han sido grabadas por artistas como Gilberto Monroig y José (Cheito) Gonzalez de Puerto Rico, y Niní Cáffaro, Dominicano.
Le escribió a su pueblo natal de Sosúa, al campesino dominicano, a Puerto Plata, y a la Patria en una emotiva canción llamada “Grito”.
Juan Llibre hizo época en la declamación, siendo aclamado en varios países y es considerado como el mejor exponente de la poesía recitada en Latino América.
Algunas de sus grabaciones están disponibles en YouTube gracias a sus herederos, que decidieron legar su arte al dominio público, desprendiéndose de las regalías que sus grabaciones acumulaban.
Una búsqueda simple en YouTube les dará acceso gratuito a ellas.
Entrevista a Juan Llibre por Miguel López Ortiz, de la Fundación Nacional para la Cultura Popular de Puerto Rico - publicada por Clodomiro Moquete
Uno de los declamadores más exitosos que han surgido en el ambiente artístico boricua ha sido Juan Llibre.
Su voz quedó perpetuada en siete discos de larga duración. Los dos primeros, editados por el sello MarVela a principios de la década de 1950, hoy son considerados clásicos y, reeditados en formato compacto, se siguen vendiendo de manera considerable. En dichas grabaciones interpreta, principalmente, poemas del cubano José Ángel Buesa y del español Rafael De León. Nos atreveríamos asegurar que, hasta aquellos compatriotas indiferentes a esta expresión artística, por lo menos conocen – aprendidas de su voz –, versos como “pasarás por mi vida sin saber que pasaste…” (del “Poema del renunciamiento”, Buesa) o “¡ qué alegría y qué pena quererte como te quiero!” (de “Penas y alegrías del amor”, de De León).
Juan Llibre era dominicano y, además de brillante declamador, logró descollar como actor dramático, locutor radial, presentador de televisión, productor de espectáculos e, incluso, como compositor de boleros. La etapa cumbre de su carrera la vivió en Puerto Rico. Y ante la noticia de su reciente deceso acaecido en la República Dominicana, se hace pertinente este reportaje que nos remonta a una entrevista que este redactor le hizo en septiembre de 1987.
Nacido en Sosúa, provincia Puerto Plata, el 3 de mayo de 1924, este personaje irrepetible emprendió su trayectoria, como locutor de noticias, en la H19T / Radio Tropical Bambú, de su provincia natal, en 1941. En 1942 laboró brevemente en una planta afiliada en Montecristi. Aquel año se le encomendó la organización y la animación de espectáculos que se presentaban en el marco de festejos populares y que eran auspiciados por la antes mencionada emisora puertoplateña. Siempre recordaría que en una de aquellas funciones incluyó a un niño pianista, de 13 años, que llegaría a ser el compositor más destacado de su país: Rafael Solano. Lo presentó con el rimbombante calificativo de “¡La Gran Revelación de 1942!”
Llibre me dijo : “Mi padre, Tomás Llibre Puig, quería que yo fuera médico. Y crecí con esa idea, consciente de que a él le ilusionaba mucho, porque yo era el menor de sus 14 hijos. Pero, cuando la radio llegó a Puerto Plata, que fue un acontecimiento tremendo, al igual que le pasó a otros tantos muchachos, yo quedé fascinado con las voces de Homero León Díaz, Héctor J. Díaz y otros extraordinarios locutores, verdaderos maestros del micrófono, tanto de la radio capitaleña como de la que se hacía en Santiago de los Caballeros. Como siempre fui apasionado de la lectura y creía tener buena voz, así que tan pronto se inauguró Radio Tropical me presenté en busca de una oportunidad. Tuve la inmensa suerte de pasar la prueba de rigor. Y, claro, hasta ahí duró el sueño de mi padre de verme convertido en médico”, rememoraba.
─ ¿Allí comenzó a declamar?, le pregunté. “Dos o tres veces lo hice en los espectáculos que organizaba para la emisora, pero en programas transmitidos desde los estudios, no. Declamaba, principalmente, en tertulias de amigos. En una de ellas me invitaron a participar en un espectáculo presentado en el Teatro Apolo, de Santo Domingo, en 1944. Aquel fue mi debut oficial como declamador”.
─ ¿Se quedó entonces en la capital?
“Seguí trabajando en Puerto Plata hasta 1945 cuando José Arismendy ‘Petán’ Trujillo me reclamó para reforzar el equipo de locutores de La Voz del Yuna, en Bonao. Al año siguiente, 1946, sí me fui a Santo Domingo, donde trabajé en la HIZ, del ingeniero Frank Hatton. La razón principal por la cual dejé La Voz del Yuna fue mi interés por pulirme como actor en la Compañía Teatro Escuela, que dirigía la eximia actriz Divina Gómez. Ella y un gran director llamado Emilio Aparicio fueron mis maestros en el arte escénico”.
Se radicó en Puerto Rico al ser contratado como Locutor y Director de Programación de WORA Radio, en Mayagüez, en 1947.
Precisamente integrando la compañía de Divina Gómez visitó Puerto Rico por primera vez aquel mismo año, 1946, para hacer un recorrido por varios municipios. Y en las funciones realizadas tuvo oportunidad de hacer gala de su talento como declamador. Aquella experiencia fue la llave para su retorno a nuestro país. Su permanencia se prolongaría quince fructíferos años. Curiosamente, su contratación no fue para una radioemisora de San Juan, sino de Mayagüez.
“Formé parte del grupo de locutores de WORA Radio desde el mismo día de su inauguración en octubre de 1947. Fue una de las experiencias más lindas de mi vida, porque en Puerto Rico me sentía tan cómodo como en mi país. En WORA hice de todo: programas musicales, informativos y dramáticos. Tenía toda la libertad para crear porque, incluso, se me confió la dirección de la Programación. Uno de los primeros espacios que establecí fue ‘Serenata Moderna’, que era idéntico al que mantenía en la HIZ junto a mi admirado Héctor J. Díaz, a quien muchos veneran, no sólo como el mejor locutor que ha nacido en República Dominicana, sino como el más popular de nuestros poetas románticos”.
─ ¿Cuánto tiempo permaneció en WORA Radio?
“Hasta fines de 1948 o principios de 1949. Don Ángel Ramos me llevó a la WEMB, la original Radio El Mundo. Cuando WEMB se fusionó con WKAQ, continué en la estación. Ya en San Juan pude hacer muchas cosas mas. WKAQ Radio era un vivero de artistas. Animé programas musicales, trabajé en radionovelas y recorrí la Isla animando espectáculos de fiestas patronales y en teatros, donde también declamaba. La agencia West Indies Advertising Company me tuvo como una de sus voces oficiales”.
--Intervino en películas y telenovelas puertorriqueñas y fue locutor comercial de “La Taberna India”, en Telemundo.
Durante la década de 1950, Juan Llibre tuvo oportunidad de intervenir en varias de las películas producidas por la División de Educación a la Comunidad del Gobierno de Puerto Rico (DIVEDCO), siendo “Doña Julia” (1955), dirigida por Skip Faust y con Lucy Boscana en el papel titular, una de las más recordadas. En 1952 su voz fue requerida por los productores del sello discográfico MarVela para intercalar declamaciones en grabaciones de Fernandito Álvarez y su Trío Vegabajeño. Desde entonces, su emotiva y muy educada voz formaría parte de clásicos de la referida trilogía como “Sigamos pecando”, “No sigamos pecando”, “¿Para qué volver? y “Vuelve”, originales de Benito De Jesús.
Al llegar la televisión a Puerto Rico con la inauguración de Telemundo / Canal 2 en marzo de 1954, se incorporó a este medio. Gracias a su apuesta figura, fue galán de “Teleteatro Camay” e intervino en algunas de las primeras telenovelas. Igualmente, fue locutor comercial de “La Taberna India” cuando su elenco era encabezado por Ramón Rivero “Diplo” (1954-1955) y Américo Castellanos “Floripondia” (1955-1958).
“Después trabajé en WAPA TV y en otras radioemisoras, como WIAC, WNEL, WRIO y WAPA. Mantuve varios programas que, en sus momentos, registraron altos índices de sintonía. ‘Brindis Poético’ y ‘Cita romántica’, entre ellos. También me tocó recitar ‘El brindis del bohemio’ en despedidas de año, unas veces en radio y otras en el Canal 4”, agregó.
Una de las facetas que más satisfacciones le brindó fue la de compositor… aunque muy pocas personas lo identifican con la misma.
Artistas como Cheíto González, Gilberto Monroig y Felipe Rodríguez “La Voz” grabaron boleros de su autoría.
“Tres de los cantantes más idolatrados por los puertorriqueños y el Duo Irizarry de Córdova me honraron grabándome canciones. Los conocí presentándolos en teatros y espectáculos de fiestas patronales. Felipe Rodríguez ‘La Voz’, con su Trío Los Antares, me grabó los boleros ‘Aunque viva sin ti’ y ‘Luna, bésala por mí’. Gilberto me grabó “Tu Sabes” y el dúo Irizarry de Córdova grabó “La Senda”. Cheíto González, en 1954, grabó ‘La Senda’ y tambien ‘Sin Que Lo Sepas Tú’, que se incluyeron en un LP titulado ‘Entre las sombras’, del sello MarVela. Lo interesante de estas grabaciones de Cheíto es que fueron los dos únicos números en que fue acompañado por orquesta. Él siempre grababa con guitarras”, manifestaba orgulloso.
Sin limitar su actividad artística desarrollada desde San Juan, hacia 1959 inició en la radioemisora ponceña WPAB un espacio de carácter antitrujillista que iba al aire cada noche, de lunes a viernes, cuya duración era de 15 minutos. Los sábados se extendía a media hora.
Tras la caída de la dictadura, ya adelantado el 1962, regresó a Santo Domingo. A partir de entonces, su principal actividad sería la administración de su empresa Publicitaria Dominicana de la cual era socio mayoritario, primero con Roberto Muñiz, de los socios principales de West Indies, y luego con Vicente Linares. No obstante, ocasionalmente retomaba su faceta de declamador y actuaba en programas televisivos. También grabó otros álbumes de poemas, a los que los pianistas Avelino Muñoz, maestro panameño del piano y del órgano, y Rafael Solano, a quien “descubrió” cuando éste era niño, aportaron los fondos musicales.
Ya retirado de las lides profesionales, Juan de la Cruz Llibre Quintana falleció en su natal Puerto Plata, la noche del miércoles 30 de enero de 2008. Par de meses antes había sufrido un derrame cerebral que aceleró su partida, cuando se aproximaba a los 84 años de edad. Le sobrevivieron su viuda Lidia Miller Martínez, fallecida el 6 de mayo del 2011, y sus hijos Juan Tomás y Vilma de Amell.
No comments:
Post a Comment