Radio Station

Thursday, February 27, 2014

Blanca Iris Villafañe(1960)


Esta es unas de las muchas produciones de la cantante de Vellonera Puerto Riqueña Blanca Iris Villafañe para el sello Ansonia

Blanca Iris Villafañe

Blanca Iris Villafañe

Cantante romántica
Lugar y fecha de nacimiento : 26 de junio de 1935
Lugar: San Lorenzo, Puerto Rico

No es arriesgado afirmar que, entre las cantantes puertorriqueñas que proyectaron sus carreras desde Nueva York, específicamente a partir de 1960, ninguna logró calar tan profundamente en el sentimiento de las comunidades latinoamericanas como Blanca Iris Villafañe. Si Myrta Silva fue «Reina de la RCA Victor» en esta metrópoli durante la década de 1940 , Blanca Iris emergió como «La Reina de las Velloneras» en su momento. Cierto es que, entonces Myrta mantenía su condición de máxima estrella en el todavía esplendoroso ambiente artístico hispano que se desarrollaba en la Gran Urbe . Pero ahora en su faceta de productora y anfitriona del programa "Una hora contigo", emitido a través de WNJU TV / Canal 47. Por tanto, tratándose de cancioneras, nadie le disputaba a esta sanlorenceña su condición de «La Número Uno».
Artista intuitiva . A la edad de siete años ya era participante habitual en las funciones que se organizaban en su escuela. A los 13, participó en el programa de aficionados "Tribuna del arte" que, a la sazón, don Rafael Quiñones Vidal mantenía en WKAQ Radio. Después de las consabidas eliminatorias, resultó agraciada con el premio correspondiente a Mejor Cantante Femenina Juvenil de 1948. Aquel primer triunfo le facilitó la entrada a otras radioemisoras, tanto capitalinas como ponceñas.

Ansiosa por abrirse camino, ya a nivel profesional, en el negocio del espectáculo, tras concluir sus estudios académicos regulares marchó a Nueva York en 1953. Su primer paso en esta metrópoli - que entonces disputaba a Ciudad de México y La Habana la supremacía como Gran Meca para los artistas de nuestra raza - fue inscribirse en un concurso de cantantes aficionados auspiciado por la elaboradora del Café Bustelo, mismo que se celebraba en la WWRL «La Voz Hispana del Aire». El premio prometido al ganador era la grabación de un disco y un contrato para actuar en una serie de espectáculos en teatros patrocinados por la misma empresa. Su triunfo en aquel certamen marcó su salto al profesionalismo. Y, gracias a la emotividad que impartía a sus interpretaciones de boleros enmarcados en el desamor - los temas de despecho constituyeron su sello de identidad -, el éxito no demoró en sonreirle. Los teatros Puerto Rico, Jefferson, Boulevard, Premiere y Coliseum pronto se convirtieron en sus escenarios acostumbrados.


En 1959, el empresario yaucano Rafael «Ralph» Pérez Dávila la incorporó a su compañía Ansonia Records, reconocida como la más prestigiosa del ambiente musical hispano de la plaza neoyorquina . Su lanzamiento discográfico no pudo ser más halagador, pues los dos primeros boleros que llegaron a la radio en su voz tendrían imperecedera vigencia: "Besos callejeros" (original del camuyano Norberto Jiménez) y "Tengo el sentimiento herido", que lleva la firma del dominicano -  aunque de padre arecibeño - Mario De Jesús. Estas composiciones se incluyeron en el álbum titulado con su nombre (SALP - 1269), editado en 1960. Hoy es considerado clásico. Sus siguientes producciones discográficas editadas por la referida etiqueta fueron "Te sigo amando" (SALP - 1293) en 1961 y "Blanca Iris Villafañe, Vol. 3" (SALP - 1319) en 1962. A la primera de estas pertenece otro jitazo: "Ya no quiero quererte", del antes mencionado Jiménez. A la segunda, "\Aunque me cueste morir" y "Canalla", del cagüeño Héctor Flores Osuna.

Es obligatorio resaltar el dato de que, en dichas grabaciones, nuestra biografiada era acompañada por un cuarteto de guitarristas integrado por el ecuatoriano Jorge Renán Salazar y los boricuas Manuel Nieves Quintero, Yomo Toro y José Alberto Jiménez. Igualmente importante es señalar que el último de los mencionados , Jiménez, es compositor con quien más ella se identifica, no empece a ser muy poco conocido entre sus compatriotas. Entre muchas selecciones más, éste aportó a sus repertorio cinco boleros que colaboraron significativamente a cimentar su fama: A Fui engañada y A Por despecho (1960) y "Dudas tormentosas", "Frialdad", "Por agradecimiento", "Por una pagan todas" y "Te sigo amando" (1961). Casi dos décadas más tarde, todas esas piezas se recopilaron en la producción "15 éxitos internacionales interpretados por Blanca Iris Villafañe" (ASTV - 2002), editado en 1983. No obstante, en el interín vieron la luz otras cuatro producciones: "Blanca Iris Villafañe, Vol. 4" (ALP - 1338) y Vol. 5 (ALP - 1409); "Promesas de amor" (ASDL - 1634) y "Engañada" (ASDL - 8203).
Tras desvincularse de Ansonia Records, esta admirada artista continuó grabando para otras disqueras, muy especialmente Canomar Records, fundada por el legendario cantante Pedro «Piquito» Marcano. Sin embargo, aunque la inmensa pléyade de seguidores que se granjeó desde los albores de su carrera siempre respaldó estos nuevos trabajos, ninguno de pudo superar el impacto de los tres primeros. De todas maneras, en lo que respecta a venta de discos, a lo largo de toda la década de 1960 ninguna otra cantante latinoamericana experimentó de un arraigo popular comparable al que disfrutaba Blanca Iris Villafañe en Nueva York y plazas aledañas . Incluyendo las intérpretes mexicanas bendecidas por constante exposición en el cine mexicano y las estrellas de La Nueva Ola que se proyectaban desde Puerto Rico. A partir del siguiente decenio, los 70, las únicas que lograrían escalar un sitial comparable - aunque superándola en términos de internacionalización - serían las cubanas La Lupe y Celia Cruz.
Irónicamente, por alguna razón inexplicable, a pesar del fervor que el público le dispensaba y de que sus grabaciones alcanzaron trascendencia en Centro y Sudamérica, esta talentosa cancionera no llegó a cimentar una carrera a nivel internacional . Por otro lado, en su patria siempre fue ignorada por los empresarios de espectáculos. Se recuerda que su única actuación - al menos de relevancia - en Puerto Rico fue en calidad de invitada en un espectáculo encabezado por José Antonio Salamán y presentado por la radioemisora WIAC AM en el Centro de Bellas Artes de Santurce, la noche del viernes 4 de marzo de 1988. Durante aquellas fechas, también participó en otro celebrado en Santo Domingo e inspirado en la nostalgia.

Miguel López Ortiz
Fundación Nacional para la Cultura Popular

Los hits de esta producion son, Por Despecho, Besos Callejeros y Tengo El Sentimiento Herido

Tuesday, February 25, 2014

Rafael Solano Y Su Orquesta-Siempre Pa'rriba(1973)


Esta es unas de las muchas produciones del Maestro Dominicano Rafael Solano para el sello Ansonia

Rafael Solano Sánchez (nacido el 10 de abril de 1931 en Puerto Plata) es unpianistacompositor, escritor,1 y ex-embajador dominicano ante la UNESCO.2 3 Autor de más de un centenar de composiciones de diversos géneros que abarcan las de corte románticofolklóricas, así como también corales y religiosas, además demerengue, por supuesto. Su canción Por amor ha sido la canción dominicana de mayor proyección en el mundo, traducida a varios idiomas e interpretada por cantantes como Niní CáffaroMarco Antonio MuñizJon Secada, el Mariachi VargasVicky Carr yPlácido Domingo.

Comienzos[editar · editar código]

A los once años era considerado como un niño prodigio y presentado en las funciones teatrales de su pueblo. Violinistachelista, tocador de armonio en la iglesia parroquial, pronto se dedicaría al piano. En 1950 se traslada a la ciudad capital y se inscribe en elConservatorio Nacional de Música.
Luego de completar todos los cursos, se desvía de su meta como pianista de conciertos para ingresar a la Voz Dominicana, primer canal de televisión y centro que sirvió de base al desarrollo disciplinas musicales. 

En poco tiempo se convierte en uno de los directores musicales de aquella empresa, actuando junto a reconocidos músicos provenientes de ItaliaCubaMéxico y Argentina con quienes comparte las herramientas básicas y los tecnicismos de la composición y arreglos orquestales.
Poseído aún de mayores aspiraciones se embarca hacia Nueva York en procura de las enseñanzas particulares del renombrado compositor y maestro norteamericano Hall Overton y de la New School of Social Research, prestigioso centro de estudios de esa ciudad.

Producciones para la televisión[editar · editar código]

Con su retorno a Santo Domingo, Solano desarrolla la nueva faceta de productor de televisión. Algunos de sus programas han permanecido en la memoria de sus compatriotas. El primero de ellos, La hora del moro transmitido en 1959 fue una producción dominical que propició la aparición de nuevas luminarias del canto, ámbito restringido hasta entonces a La Voz Dominicana fundada por Petán, hermano del dictador Trujillo.
Años más tarde, fruto de una casi obsesiva idea de pescar nuevos talentos, Solano junto a Nobel Alfonso, se decide a reproducir aquella inolvidable "Hora del Moro", pero en forma diaria, para luego re-nombrarla como El show del medio día, nombre con el cual aun existe en Santo Domingo.
Solano fue también el creador del Festival de la Voz, cantera de nuevos talentos de donde surgieron Fernando VillalonaFrank ValdezAdalgisa PantaleónSergio VargasManny OlivaFausto Guillén y muchos más.
También fue productor junto a Yaqui Nuñez del Risco del programa diario nocturno Letra y Música, logrando gran impacto por su contenido innovador, de música y opinion. Fue también productor del programa Solano en Domingo a finales de la década de los setenta.

Legado musical[editar · editar código]

Además de "Por Amor", canción ganadora del I Festival de la Canción Dominicana en la voz de Niní Cáffaro, sus composiciones han sido grabadas por un sinnúmero de artistas. Entre ellas podemos mencionar En la oscuridad difundida en la voz de Fernando Casado, por Marco Antonio Muñiz y Tito RodríguezEn ruinas interpretada por Felipe PirelaQuiero verte, en la voz de Vicentico Valdez y Yo soy tu enamorado grabada también por Tito Rodríguez.
Otras populares canciones de Rafael Solano son "Cada vez más", "Confundidos", "Mi amor por ti", "Confesión de amor", "Perdidamente enamorado", "El diez de abril", "Me cansare de ti", "El sonido de tu voz", "Magia" y "Una primavera para el mundo" con letras del poeta Rene del Risco. 


En el campo de la música folklórica compuso, "Como Juan", "Fandango, güira y tambora", "Mocanita" y los bolemengues"Dominicanita" y "Pensándolo bien", este último con letras de Yaqui Núñez del Risco, todas grabadas en su propia voz y con el acompañamiento de su orquesta.




Como escritor[editar · editar código]

El maestro Solano, como cariñosamente se le conoce, además de compositor, pianista y director de orquesta, ha logrado a la par reconocimientos como escritor. Su columna titulada "Solanismos" publicada en el Listin Diario 1975 era esperada en forma asidua por los lectores de ese periódico. En el año 1992, publica su primer libro titulado Letra Y Música (Editora Taller); según explica su autor en el prólogo del mismo que no se trata de una autobiografía en el sentido usual, sino de "relatos autobiográficos de un músico dominicano".


En el año 2003, la musicóloga Catana Pérez de Cuello y Rafael Solano se unen para publicar un libro titulado, El merengue, música y baile de la República Dominicana. La trascendencia de este libro por su calidad de escritura y el aporte al estudio científico de la música popular del país, le valió el Premio Nacional Feria del Libro en 2005, seleccionado unánimemente por un exigente jurado formado por escritores e intelectuales.

Premiaciones y otras facetas[editar · editar código]

Rafael Solano fue embajador y delegado de la República Dominicana ante la Unesco en París, entre 1982 y 1986 y ha sido condecorado por el gobierno Dominicano con la "Orden de Duarte, Sánchez y Mella.
En 1976 recibió el premio El Gran Dorado y en 2005 El Soberano, ambos, los máximos galardones de la música popular dominicana.
Rafael Solano es para los dominicanos un verdadero símbolo de la canción romántica.

Los hits de esta producion son, Totay Pa; Na, Caramba Hay Ñico, Y Que Linda Eres

Sunday, February 23, 2014

Impacto Crea(1976)


Esta es la tercera producion de Conjunto Impacto Crea para el sello Vaya Records

A principio del año 1970 surge una idea en todos los Hogares CREA, de Puerto Rico de tener una agrupación musical que amenizara y alegrara todas las actividades del movimiento CREA. Fue entonces que tres jóvenes que se encontraban en tratamiento y que eran músicos profesionales, dijeron presente para empezar a dar los primeros pasos y formalizar un pequeño conjunto musical.
Estas fueron algunas de las voces de la agrupación: Nelson de Jesús, Salvador “El Jumbo” Tirado (quien se destacara en otras agrupaciones de gran calado como la Orquesta Revolución 70 y la poderosa banda de Joey Pastrana, grabando con ésta la conocida versión de “Malambo”), Eladio Jiménez, Rafael “Rafú” Warner, Ismael Marcano y Dino Guy Casiano, entre otras.

Los hits de esta producion son, Traigo Alegra, A Tiempo, Pronostico, En TIempo De Jibarito, Y Bongo Bongo

Friday, February 21, 2014

La Pandilla(1975)


Esta la segunda producion de la Pandilla despues del cambio de los cantantes y direcion del grupo infantil para el sello Alhambra

La Pandilla fue un grupo musical juvenil español de la década de 1970. La Pandilla fue fundada en 1970 por Pepa Aguirre. El grupo se componía de integrantes de ambos sexos, contrario a la mayoría de las bandas de música pop.
La banda estuvo compuesta inicialmente por el hijo, la hija y la sobrina de Aguirre. Dos varones más se unieron más tarde, completando el grupo. Su primer álbum,Villancicos, salió al mercado a finales de 1970. Su canción más popular fue Capitán de Madera.
La Pandilla se hizo popular en España, su país de origen, y en América Latina. Durante los años 70, era muy común encontrar artículos relacionados a La Pandilla tales como libretas, afiches, revistas, reglas, muñecas, entre otros, en las tiendas por departamento de los países de habla hispana. La Pandilla fue, además, muy importante en el posterior desarrollo y éxito de una de las boy bands más legendarias de la historia: Menudo. En 1973, el futuro fundador de Menudo, el puertorriqueñoEdgardo Díaz, se unió al equipo de producción del grupo como sonidista. Diaz resultó ser el "puente" entre La Pandilla y Puerto Rico. Gracias a él, Alfred D. Herger y Felix Santiesteban, el grupo se convirtió en uno de los favoritos entre los adolescentes en dicha isla caribeña. Díaz se convirtió en su manejador en 1974. En 1975, el grupo fue recibido por los fanáticos puertorriqueños con una enorme ovación en el terminal deIberia en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en San Juan. Sin embargo, luego de que Díaz dejó el grupo para formar y manejar Menudo, La Pandilla pasó a manos de Alfred D. Herger, grabando un LP de música adulta y luego fue perdiendo lentamente su popularidad. Muchos de sus integrantes siguieron adelante con sus vidas, convirtiéndose en profesionales en distintos campos.

Los hits de esta producion son, Ayudadme, 16 Años, Niños Del Eden, Tomame O Dejame, Y Pan Quemao

Wednesday, February 19, 2014

Luis Mariano Y Su Orquesta(1983)


Esta es la primera producion del Merenguero Dominicano Luis Mariano con su orquesta para el sello de Dario Estrella  Borinquen Records

Luis Mariano era de los pianista mas descado en el pais de los años 70 participando en muchas orquesta de la Capital. Entrando a la orquesta del Poder Musical Wilfrido Vargas, Mariano llego a destacarse mas no tan solo como pianista tambien a cantante pegando temas como el Gallo, El Machete, Y Don Jose. Hasta su salida en 1981. en 1983 Luis Mariano se prepara para lanzar su propio proyecto con las mayores de los instrumentos de la grabacion son por si mismo.

Los arreglos de esta producion son por Luis Mariano

Los hits de esta producion son, La Calambrina Y Que Mujer Tan Buena

Monday, February 17, 2014

Oscar D' Leon Y Su Salsa Mayor-Dos Sets Con Oscar(1977)


Este es la segunda producion de Oscar D' Leon con su propia orquesta La Salsa Mayor para el sello TH

Oscar Emilio León Simoza, más conocido como Oscar D'León (Caracas11 de julio de 1943) es un exitoso cantante venezolano de salsa que ha alcanzado notable éxito en sus muchas giras realizadas por países de El Caribe y Latinoamérica, y llevado su repertorio por países fuera del área de influencia tradicional de la música caribeña. Es conocido como el Sonero del Mundo y el "Faraón de la salsa". También es conocido mundialmente, como "El Diablo de la salsa",1 apodo que le fue dado en Panamá, país determinante en su carrera y su éxito en el resto de América Latina.

Origen[editar · editar código]

Nacido en Caracas, Venezuela. Hijo de Carmen Dionisia Simoza y Justo León y casado desde el año 2012 con Laila, quien desde entonces ha llevado un amor desenfrenado y turbulento. Se crió en la populosa parroquia Caraqueña de Antímanoen donde desde muy temprana edad comenzó a interesarse por la música caribeña y le gustaba interpretar a las grandes orquestas de la época, como el Trio Matamoros,La Sonora Matancera y la Billo's Caracas Boys, ha manifestado que siempre admiró particularmente a los intérpretes Benny Moré y Celia Cruz.2 Inició su carrera musical relativamente tarde, a los 28 años, luego de haber desempeñado, entre otros oficios, el de mecánico y taxista. Si bien se formó académicamente como topógrafo, nunca llegó a ejercer dicha profesión, dedicándose al transporte público como medio de sustento mientras incursionaba en varias agrupaciones musicales con diversa suerte. Su formación como intérprete del bajo fue autodidacta, sin embargo fue lo suficientemente buena como para lograr una posición de bajista con la agrupación que tocaba en la cervecería "La Distinción", en la que inicialmente solo cantaba en los coros, sin embargo, ante la ausencia del cantante principal del grupo antes de una presentación, D'León manifiesta su disposición para cubrir la vacante y dando fe de su conocimiento del repertorio se inicia como voz principal de la banda.3

La Dimensión Latina[editar · editar código]

En 1972 el propietario del local donde Oscar se presentaba les anunció que prescindiría de sus servicios pues estaba en busca de una agrupación de mayor envergadura, una orquesta, posiblemente ante el furor que desde Nueva York hacía la naciente salsa, y debido a la inminente ampliación del local. D'León le ofrece al propietario la orquesta y así, Oscar fue buscando puerta a puerta, a algunos músicos con los que consideraba podía armar un conjunto con el que pudiera el local salir del apuro y acelera el proyecto de creación de la Dimensión Latina junto con el percusionista Elio Pacheco, José Rodríguez, el trombonista César "Albóndiga" Monges, el pianista Enrique "Culebra" Iriarte (que sería sustituido luego por Nano Ladera, Tony Monserrat y Jesús Narváez) y José Antonio Rojas. Se estrenan el 15 de marzo de 1972 en un ensayo en casa de Iriarte en La Guaira y debutan en "La Distinción". En ese mismo 1972 la orquesta graba su primer disco de larga duración y tiene su primer éxito, el tema "Pensando en ti", por lo que son contratados para participar en las fiestas del carnaval de Maracaibo.
En 1974 se une a la orquesta el bolerista Wladimir Lozano, logrando la dupla una serie de éxitos que catapultaron a Oscar D'León como uno de los intérpretes más reconocidos de la música de El Caribe. El primer gran éxito después de "Pensando en ti", fue "Que bailen tós", luego llegó "La Piragua", y el primer éxito internacional fue "Llorarás", compuesto por el mismo Oscar. Los arreglos musicales de la orquesta siempre fueron de Monges y Oscar D'León. Éxitos como "La Vela""Divina Niña""Taboga""Juancito Trucupey""El frutero""Parampampam" y "Dolor cobarde"4 entre otros dieron renombre a la orquesta y a Oscar tanto en latinoamérica como en otras latitudes.

El Diablo de la Salsa[editar · editar código]

En 1977 Oscar se separa de la Dimensión Latina y comienza la parte más exitosa de su carrera ahora como solista y con su propia orquesta; "La Salsa Mayor". De inmediato comienza a cosechar éxitos comerciales como "Mi bajo y yo""El baile del suavecito","Bravo de verdad".
Al proyectarse más su figura como solista, abandona también esta orquesta y forma "La Crítica", donde unido al talento de pianista, compositor y cantante Mauricio Silva, daría un matiz musical especial a su sonido, tanto que lo haría referencia obligada y acompañante ideal de soneros internacionales con los que alternó en Venezuela y otras partes del continente, destacándose en el "Festival de Soneros" (Caracas, 1980) al lado de Johnny Pacheco y Pete "Conde" RodríguezDaniel Santos y otros, que ya reconocían la calidad musical del salsero venezolano. Se atrevió de hecho a grabar temas tradicionales cubanos, que versionó de forma particular, respetuosa y sobre todo, exitosamente, renovando mucho de los temas y "borrando" en ocasiones de la memoria colectiva las versiones originales de temas como "Mata Siguaraya""Monta mi caballo""El Manicero" y "Longina" entre otras.
En 1983 es aclamado apoteósicamente en Cuba, haciendo realidad su sueño de juventud, se presentó en el Anfiteatro de Varadero y su actuación allí fue solo el preámbulo de lo que sucedería cuando lo hizo en La Habana, en los escenarios de la Ciudad Deportiva, el teatro Karl Marx y el rodeo del Parque Lenin. Si bien la gira representó una gran satisfacción personal para el sonero (especialmente la presentación en el anfiteatro de Varadero), por otra parte le generó críticas del mundo musical caribeño que interpretaron la gira como un apoyo al régimen cubano, sin importar que el mismo cantante hubiese manifestado con anterioridad su rechazo al gobierno de Fidel Castro y que su amor era por Cuba y por su música, a la que sentía que le debía toda su influencia.3 Incluso su amistad con Celia Cruz se vio afectada durante un tiempo.5 En cualquier caso, su visita a la isla contribuyó al renacer de la salsa en Cuba y pasado un tiempo las críticas se disiparon y D'León continuó su carrera en ascenso, añadiendo éxitos como "Detalles""El derecho de nacer","Mis hijos""A él" o "Que se sienta", que lo colocaron de nuevo en los primeros lugares de las listas de ventas.
Luego de algunos problemas legales que lo llevaron momentáneamente a permanecer brevemente detenido y privado de libertad y ser cuestionado en los medios de comunicación, decidió cambiar su imagen y presencia (desde esa época prefirió prescindir del calificativo de "El Diablo de la salsa"), pero su sonido, esta vez al lado del grupo Los Blanco, seguiría innovando y marcando pauta. De esta etapa es el tema "Que muchacho" y el disco "Auténtico" donde hay un mix homenaje a Benny Moré, en el que versionaría los temas "Francisco Guayabal""Que bueno baila usted" y "Bonito y sabroso".
Posteriormente inicia su salto internacional, llevando su sonido y su puesta en escena a sitios tan remotos como Japón y a escenarios tan importantes como el Madison Square Garden, el Poliedro de Caracas y el Teatro Teresa Carreño de la misma ciudad. Ya en esta etapa, el nombre de Oscar D'León se consagra como músico y se redimensiona, incorporando matices de "Latin Jazz" a sus acordes, que aparecerían así depurados y renovados, convirtiéndolo a su vez en invitado permanente de los más importantes festivales de jazzen el mundo. En esta etapa, alterna y graba quienes habían sido sus idolos de juventud: Celia CruzEddie Palmieri y Tito Puente. Con estos dos últimos participa en el que se convertiría en la obra póstuma de Puente "Masterpiece/Obramaestra", donde interpreta los temas "Cielito lindo/Negrita" y "París Mambo".
Se presentó además como el compañero para cantantes de la nueva generación salsera que formaba parte, como él, del sello perteneciente a Ralph Mercado "RMM": La India con quien grabaría el tema "Hazme el amor" o José Alberto "El Canario" con quien grabaría "Llegó el sabor".
Oscar D'León se mantiene como uno de los artistas más respetado de su país y del continente. Con su orquesta propia formada por músicos diestros, presenta espectáculos donde frecuentemente lo acompañan algunos de sus hijos. Es uno de los mejores exponentes de la "salsa brava" en los escenarios internacionales y promotor, además, de un nuevo sonido influenciado por el jazz, que se ha ganado, al igual que él, el respeto de los fanáticos, medios y colegas.
Su capacidad de improvisar y la textura de su voz hacen de Oscar parte de lo mejor de la tradición Latina. En su país nativo Venezuelaes un ídolo, no solo como cantante y músico sino también como un hombre popular que sobre todas las circunstancias ha sabido ganarse fama y fortuna. Oscar D'Leon es uno de los artistas venezolanos más conocidos fuera de su país.
En 1988 graba con la orquesta Billo's Caracas Boys el tema "Ariel", como un doble homenaje al maestro Billo Frómeta y a Benny Moréde quién ha dicho en varias oportunidades que es su principal punto de inspiración, junto con la orquesta "La Sonora Matancera", reconociendo así mismo haber sido influenciado por la música de Eddie Palmieri.
Aparte de ser uno de los principales soneros en la actualidad, Oscar D'León es un formidable "showman" que da una energía tremenda a sus espectáculos con el baile con el cual anima cada una de sus presentaciones.
Ha grabado más de 50 álbumes con varios discos de oro, ha recibido numerosos premios y honores. En 1996, con el álbum "Sonero del Mundo" en colaboración con el músico cubano Willy Chirino lo hace obtener la nominación para el Grammy, una de las 8 que hasta el 2005 había recibido, sin lograr ganar el premio.2
El 15 de marzo de 1998 la ciudad de Nueva York lo homenajeó nombrando esa fecha como el Día de Oscar D'León.6
En el año 2000 participó en la banda sonora de la producción de Disney, "Las Locuras del Emperador"7 grabando el tema "Mundo perfecto".
En el año 2001, al grabar su álbum Más que amor, Frenesí interpreta magistralmente una versión del clásico bolero homónimo, esta vez como balada en lugar de la tradicional salsa; hecho un poco atípico, no obstante pudo copar las carteleras musicales de ese año. Incluso, sirvió como cortina musical de la telenovela homónima transmitida por Venevisión.
El 20 de diciembre de 2009 fue internado en la Unidad de Terapia Intensiva de una clínica de Caracas tras sufrir un infarto en Martinicadel que se recupera después que se le practicó un cateterismo.8
El 24 de abril de 2013 sufrió un accidente domestico acomodando un baúl en lo alto de un estante cuando este se cayó y golpeó su rostro, provocando una fuerte contusión ocular haciéndole perder la vision de su ojo izquierdo.
El 21 de noviembre de 2013 recibe de los Grammy Latino el Premio a la Excelencia por su trayectoria musical, reconociendo así el impacto de su actuación en el mundo.9

Los hits de esta producion son, Porque Sera, Huele A Quemao, Oye Lo Que Traigo, El Manicero, Y Mata Siguaraya.

Caster Radio

Free Shoutcast HostingRadio Stream Hosting