Radio Station

Tuesday, July 30, 2013

Grupo Bongo-La Visa Y Yo Todo Te Lo Daba-Sencillo 12"(1990)


Este es el segundo sencillo del debut de la nueva Orquesta Grupo Bongo para el sello TB Records

Lado A-La Visa-Compuesto por Enrique Felix Y Juan Delancer, Arreglado por Marcos Carrera y cantado por Ninoska

Nota-----Esta version no esta incluida de la version de la producion.

Lado B- Yo Todo Te Lo Daba-Compuesto y arreglado por Jose Valdez.
Nota---Este es el tema en que se debuta la orquesta



Grupo Bongo

Sunday, July 28, 2013

Julito Deschamps- Su Piano Y Su Voz(1976)


esta es unas de sus producion de Julito Deschamps para el sello de Joseito Mateo Quisqueya Records y en los Estados Unidos Teca Records

UN DÍA COMO HOY, 14 DE NOVIEMBRE DE 1985, MURIÓ EL GRAN BOHEMIO DOMINICANO, EL HOMBRE QUE CON SU VOZ, SU PIANO Y SUS CANCIONES DELEITÓ A LOS ENAMORADOS QUE GUSTABAN BAILAR EL BOLERO APASIONADO, JULITO DESCHAMPS, EL VAMPIRO ROMÁNTICO.
Y digo vampiro por que le temía a la luz, a la luz de la televisión, nunca quiso ir al escenario de la pantalla chica y su arte se exponía en la sombra agradable que le ofrecían sus guaridas como el BIM BLAM de Edmón Elías y LA BARRICA de Blanquita Sanz que se abarrotaban de bote en bote de bohemios y de parejas que buscaban donde acunar sus amores al compás de la melodía rosa.
Julito, guitarrista y pianista, logró notoriedad al principio de su carrera con un tema de la firma del gran maestro Antonio Morel, "Tu palabra y la mía", que el pueblo lo bautizó como "Dos palabras", que grabó con la orquesta del autor de la cual era cantante de planta, también hizo un dúo maravilloso junto a Francis Santana con el tema "Poema" y la declamación intermedia del inolvidable maestro Jesús Torres Tejeda, pero su gran pegada se da cuando con su piano y ritmo graba el tema "Será muy facíl" (que en realidad su título original es "Miedo de Quererte" que popularizó en otrora, Virginia López y de la firma del purtorriqueño Miguel Angel Amadeo).

¡Todos los temas de ese larga duración se pegaron! Llorará por mí, Dos palabras (Versión nueva), Negra Soledad, Poquita fe, Háblame, Olvídate de mí, Torpeza (de Antonio Perdomo), Cosas del alma, Tú mi delirio y Como duele una traición. Todos estos temas sonabal a mil en las emisoras de todo el país y los bonos de julito crecieron y su popularidad fue a tal grado que dejó El Bim Blan de la "Feria" y se concentró en negociaciones con Blanquita Sanz para los bailables de La Barrica, ubicada en la Av. 27 de Fefrero,  que se convirtió en el sitio obligado para bailadores y románticos que cada fin de semana repletaban el lugar.

Los demás éxitos discográficos no se hicieron esperar la empresa de Joseito Mateo le grabó un larga duración que contiene el super palo Te necesito, la de Johnny Ventura uno con el tema Mi corazón abrió la puerta; también la Velvet de Puerto Rico, la empresa del sello Bello (Dominicana) y otros quisieron grabar con el hombre de moda en los años 70 y 80.

Cuando estuvo en el Bim Blan, Jesús Torres Tejeda, era su administrador conjuntamente con el Maunaloa, quien para proyectar más el lugar tenía en su carpeta de promoción llevar cada semana uno de los artistas a la televisión lo que empezó a preocupar a Julito, quien le temía a las cámaras de televisión como el Diablo a la Cruz.

Ese trance la narra Jesús Torres Tejeda en el su libro "Fichero Artístico" como sigue "la razón de ese desazón del querido amigo y excelente artista, me la dio Edmón Elías cuando me dijo: "para lo del Bim Blan, deja a Julito, pues me suplicó que hablara contigo, porque no podía dormir pensando en las cámaras de televisión. Me dijo que lo dejara en la oscuridad del sitio, cantando cada noche, que por favor, nada de televisión".

A pesar de su modestia y sin ese recurso tan poderoso como la televisión Julito Deschamps logró escalar al sitio de los grandes del cancionero dominicano y su fama lo llevó a Curazao, Aruba, Haití, Puerto Rico, Miami y Nueva Yor y hoy a los 26 años de su muerte le tributamos nuestro reconocimiento. Había Nacido en 1930 en esta ciudad de Santo Domingo.

Friday, July 26, 2013

Musiquito Y Su Orquesta-La Gran Fieston(1980)


Esta es la primera pruducion de Francisco Garcia mejor conocido por Musiquito para el sello Cobra Records

Francisco Garcia alias Musiquito nacido en Moca, comenzo su carrera musical como tamborero para la orquesta los Juveniles de Moca, Despues le cambian en nombre de la orquesta a Luis Ovalles Y Su Orquesta.  Con el tiempo Musiquito logro de subir a tamborero a cantante de la orquesta con su voz ronca y jocosa. Despues de 5 años en la orquesta, Musiquito decide lanzar su propia carrera a su estilo de merengue jocosa y bailables.  Este es el inizio de Musiquto.

Los arreglos de esta producion son por Bertico Sosa, Musiquito, Luis Perez, y Victor Taveras

Los hits de esta producion son, Ta Bien Y La Gran Fiesta

Wednesday, July 24, 2013

Fania All Stars-Our Latin Thing(1972)




Este es el primer Sound Track (Tema de la pelicula) de la producion de Fania Our Latin Thing, dedicado al ambiente latino en Nueva York en los años setenta.

Fania All-Stars es un grupo de música latina formado en Nueva York (Estados Unidos) en 1968 por los artistas más conocidos del sello Fania Records, a menudo reforzados por estrellas invitadas procedentes de otros sellos de música latina y de otros estilos. Está considerado un referente en la historia de la musica latina en particular de la salsa El director artístico de la mayoría de las grabaciones de Fania All-Stars fue Johnny Pacheco, fundador, junto con Jerry Masucci del sello: Fania Records. En 1968 Pacheco y Masucci contrataron una serie de músicos con el fin de competir con los artistas del sello "Alegre Records" del empresario Al Santiago, quienes habían formado el grupo Alegre All Stars.
En las filas de Fania All Stars estuvieron músicos como: Larry Harlow, Richie Ray, Papo Lucca, Bobby Valentin, Ray Barreto, Roberto Roena, Johnny Pacheco, Louie Ramirez, Willie Colón y cantantes como: Cheo Feliciano, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Pete Rodríguez, Celia Cruz y Rubén Blades. Posteriormente han militado algunos de los más importantes músicos de salsa y jazz latino de los últimos cuarenta años, provenientes tanto de las filas de Fania como de otros sellos. Entre las estrellas invitadas procedentes de otros géneros que han colaborado a menudo con Fania All-Stars están Manu Dibango, Jorge Santana (hermano de Carlos) y Eric Gale, entre muchos otros.

Índice

Primeros conciertos y discos en vivo

El primer concierto de la Fania All Stars: “Live At The Red Garter”, editado en dos volúmenes en 1968 y 1969, fue un intento con un único fin, sondear la proyección de los ritmos latinos y tuvo un carácter meramente promocional. En este álbum intervinieron los músicos habituales del sello con: Eddie Palmieri, Tito Puente y Richie Ray como invitados especiales. Al frente de la tarima estaban: Héctor Lavoe, Pete “Conde” Rodríguez, Ismael Miranda y Adalberto Santiago, con la participación especial de Monguito (Ramón Quian), en el tema “Me gusta el son”. La mayoría de los temas, tenían letras reducidas a coros donde cada instrumentista desarrollaba sus habilidades y los cantantes sus soneos. Además, hubo varios temas cantados en inglés. A pesar su carácter iniciático, el álbum retrata la espontaneidad y virtuosismo de unos músicos que en aquel momento apenas comenzaban a labrarse un camino artístico.
En el año 1971 con la contratación de una mayor cantidad de figuras y cantantes, se produciría un trascendental acontecimiento que revolucionaría la industria de la Salsa como género musical, con la presentación del concierto denominado “Fania All Stars at the Cheetah” que fue grabado y filmado en vivo. De ese concierto se editaron parte de las imágenes de la película “Our latin thing” y un álbum doble donde destacan los temas: “Anacaona” cantada por Cheo Feliciano, “Ahora vengo yo” con Richie Ray ejecutando un solo de piano y “Quítate tú” que constituyó el clímax del concierto en sus más de 16 minutos de duración donde todos los cantantes se retan entre sí con sabrosas inspiraciones. http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Fania1.htm Este disco se convirtió en uno de los discos latinos de mayores ventas grabados en concierto por un sólo grupo. http://www.fania.com/es/content/fania-all-stars-campeones.
En 1973, la Fania All Stars parecía imparable. Pese a las advertencias de algunos escépticos, Masucci se animó a alquilar el masivo Yankee Stadium de Nueva York para un concierto de salsa que se llevó a cabo el 24 de agosto de 1973. "La gente pensó que estábamos locos", dijo Masucci. "Pero igual pagué $180.000 en efectivo para alquilar el estadio por una noche". Antes del evento, predijo ambiciosamente que: "este concierto revolucionará el negocio de la música como lo hicieron Los Beatles a comienzos de los '60 y Woodstock en 1969". El riesgo valió la pena, porque el evento atrajo a unas 45.000 personas, demostrando que la Fania All Stars se había convertido en la primera banda latina capaz de llenar un estadio. John Child http://www.fania.com/es/content/fania-all-stars-campeones
Este concierto dio origen al álbum Fania All Stars Live At Yankee Stadium Vol. I y II que contiene 10 temas entre los que destacan: “Mi gente” cantada por Héctor Lavoe y “Bemba Colorá” en la voz de Celia Cruz. Además participaron: Ismael Miranda con el tema “Mi debilidad”, Justo Betancourt cantando “Echate pa’ lla y, se interpretaron los temas: “Hermandad Fania” con Richie Ray y Bobby Cruz y “Pueblo latino” cantada por Pete “Conde” Rodríguez.

Después de este concierto, las Estrellas se presentaron en San Juan, Puerto Rico, donde asistieron más de 10.000 personas que se congregaron en el coliseo Roberto Clemente, que dio origen al álbum: "Fania All Stars San Juan 73" que contiene once temas. Además salieron de gira por Venezuela, República Dominicana, Panamá y México.
En 1974 se publica un tercer disco: “Latin-Soul-Rock donde se incluye la canción “El Ratón” cantada por Cheo Feliciano, con Jorge Santana en la guitarra que fue grabada en el concierto de Nueva York pero no fue incluida en aquel álbum. Lo mismo ocurrió con los temas “Soul Makosa” una versión del éxito de 1972 del saxofonista camerunense Manu Dibango y “Congo Bongo”. La cara “A” de este disco tiene la particularidad de incluir cinco temas que debían haber sido grabados en el concierto del Yankee Stadium pero que, por la avalancha de público que se tiró hacia el terreno de juego, hubo de suspenderse. En el cierre del evento, estaba prevista la actuación de músicos de otros géneros musicales. Estos temas, se grabaron posteriormente en los estudios Good Vibration Sound Studios con el baterista Billy Coham y el guitarrista Jan Hammer, como invitados especiales. Esta parte del disco presentó un estilo musical más orientado al jazz y el rock, que buscaba captar al público anglosajón.
De estos dos conciertos surge la película “Salsa” que, como producto cinematográfico no fue un dechado de virtudes, pero que sirvió para dar cobertura al fenómeno de la música salsa y promocionar los artistas que formaban parte del sello disquero Fania. En lo sucesivo se sucedieron otros exitosos conciertos: En 1974, se presentaron en el estadio Statu Hai, Kinshasa, Zaire, (África) que diera origen a la película “Fania All Stars Live In África”. Este concierto tuvo la particularidad de presentarse en el marco de la famosa pelea de boxeo entre Muhammad Ali y George Foreman donde asistieron más de 50.000 personas.
“Live In Japan” 1976, y la banda de sonido de la película “Salsa” fueron otros álbumes que el sello Fania, aprovechando el boom de la súper orquesta, lanzó al mercado. Sin embargo, la fórmula que había funcionado bien, comenzó a declinar por lo repetitivo de la propuesta, por lo que, estos álbumes acusaron bajas ventas y escasa repercusión.

Segunda etapa de la banda y álbumes de estudio

Para 1976, luego de haberse presentado en vivo en un número importante de países y publicado varios discos en vivo, la Fania All Stars lanza su primer álbum de estudio: “Tribute To Tito Rodríguez”, en el que Rubén Blades hizo su debut artístico dentro de la agrupación, con el tema “Los muchachos de Belén”; donde aún se observa en el timbre de su voz y estilo un parecido al de Cheo Feliciano. De este disco también destacan los temas: “Cuando cuando” cantado por Héctor Lavoe y “Vuela la paloma”. http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Fania1.htm
Para ese entonces, Fania All Stars decide exportar su sonido a Europa y como parte de los ambiciosos planes de Jerry Masucci firma un contrato con el sello Columbia, parte de la familia CBS (ahora Sony) con miras a penetrar el codiciado mercado anglosajón. La intención fue: fusionar géneros musicales norteamericanos con el sonido latino, logrando álbumes de estudio que serían distribuidos por ambas compañías.
Para este propósito Fania All Stars se redujo a un sexteto: Johnny Pacheco como líder y director, sección rítmica con Barreto, Roena y Marrero, Bobby Valentín en el bajo y Papo Lucca al frente de los teclados. Estos músicos grabarían las bases rítmicas, mientras que músicos invitados se encargarían de introducir nuevas ideas ligadas al mundo del rock y el jazz.
El primer álbum grabado bajo estos parámetros fue el poco memorable "Delicate & Jumpy" 1976, distribuido por Columbia Records en los EE.UU. e Island Records en el Reino Unido. La grabación de este disco sirvió para que la Fania All-Stars realizara su única presentación en el Reino Unido con un concierto, que fue completamente vendido, en el Lyceum Ballroom de Londres, con Steve Winwood como invitado especial. Sin embargo, desde el punto de vista de los latinos, fue considerado como un álbum que no se ajustaba a la estética tradicional de la orquesta, al punto que, Roberto Roena músico de la banda que gustaba de las descargas instrumentales y las improvisaciones de los cantantes calificó este álbum como: “Música para ascensores”. http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Fania1.htm
En 1977 se edita el tercer álbum de estudio de la orquesta, titulado "Rhythm Machine" que producido por Bob James y Jay Chattaway y la participación de Louie Ramírez en el vibráfono y arreglos. Ejecutado con una pléyade de músicos de sesión de la CBS, este álbum se acerca un poco más que el anterior a la onda de “descarga” latina que se expresa en el tema: “En órbita”. Aparte de esta número, los sencillos promocionales fueron: “Ella fue” en la onda del crossover y punta de lanza para el mercado anglosajón y, el número que hizo que el público seguidor de la salsa se interesara en este disco: el clásico “Juan Pachanga” de Rubén Blades.
La orquesta oficial de Fania All Stars se mantiene activa y realizando giras alrededor del mundo, ahora con Ismael Rivera integrando el elenco. El debut del eterno "Sonero Mayor" con la orquesta estelar, fue en el concierto que se escenificó el 11 de julio de 1977 en el Madison Square Garden, el cual se grabó en vivo y luego se publicó al año siguiente en el álbum "Live" 1978. Entre lo mejor del disco están: la nueva versión de "El Nazareno" de Maelo, con Papo Lucca, luciéndose en el piano; "Felicitaciones" de Cheo Feliciano, el debate de soneros en "Saca Tu Mujer" y en especial una contundente versión en vivo de "Cúcala," ahora con Celia y Maelo en un memorable e histórico mano a mano. http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Fania2.htm
Complacido con los resultados y la acogida que tuvo "Rhythm Machine" en el ambiente jazzístico, Masucci le encomienda el próximo proyecto con Columbia a Jay Chattaway denominado "Spanish Fever" 1978. En la producción no se escatimaron esfuerzos contratándose a músicos de la talla de Maynard Fergunson Hubert Laws, David Sanborn y Eric Gale. Entre los temas latinos destacados estuvieron: “Coro miyare” composición de Pacheco, con el mejor solo de bongó jamás ejecutado por Roberto Roena; y que eventualmente se convierte en la canción de cierre de la Fania All Stars en sus conciertos regulares. Las otras dos piezas salseras de este disco son: "Sin Tu Cariño," otro mega hit compuesto por Blades y Ramírez y "Te Pareces A Judas," con Ismael Miranda en la parte vocal y arreglado por Ray Coen. http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Fania2.htm
Para el quinto álbum de estudio de Fania All Stars (última grabación de la serie con Columbia): "Cross Over" 1979, se apuesta por dos estilos, uno para cada cara del disco. El "lado A" contiene tres de los mejores arreglos de salsa en la historia de la Fania All Stars: "Isadora" el sencillo principal, cantado por Celia Cruz, con un buen solo de guitarra de Gale, "Prepara" un son montuno de Blades, con sendos solos de Lucca y Pacheco y "Los Bravos," una pieza de Louie Ramírez en la onda del latin-jazz con un solo de bajo del nuevo integrante Salvador "Sal" Cuevas que en ese entonces era miembro de la orquesta de Willie Colón y que sustituye a Bobby Valentín, dedicado por completo a su banda y sello discográfico Bronco.
Respondiendo al auge del disco music, para la producción del "lado B" Masucci contrata a Vince Montana Jr., el genio detrás de la famosa Salsoul Orchestra y el "sonido Philadelphia”. Las cuatro canciones seleccionadas para integrar esta parte del disco alcanzan un adecuado nivel artístico pero quienes apostaban a la “Fiebre de la música disco” optaron por sus fuentes originales que en ese momento encarnaban los Bee Gees y otras bandas. http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Fania2.htm

Havana Jam 1979 proviene de un concierto histórico grabado el 3 de marzo de 1979 en La Habana, con los All Stars junto a Billy Joel, Rita Coolidge, Kris Kristofferson, Stephen Stills, Weather Report y las bandas cubanas Irakere y Orquesta Aragón. El tema que vendió el disco fue la exquisita versión de El Conde Rodríguez del tema "Menéame La Cuna", con un sabroso solo de tres de Nelson González. Otros temas que se destacaron fueron: una versión de casi 10 minutos del clásico de Luigi Texidor "Nací Moreno", que es su única grabación oficial con la Fania All-Stars y el tema que abre el disco: “Descarga a Cuba”. En este álbum se presenta el medley “Mi gente/Barbarazo” en las voces de Héctor Lavoe y Wilfrido Vargas. http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Fania2a.htm
Lanzado en 1980, “Commitment” marca el retorno de la Fania All Stars al mercado salsero, luego de culminado su período crossover con Columbia Records. En este álbum se prescindió de las piezas instrumentales y de descarga y el grueso de los temas estuvo a cargo de los cantantes más connotados del sello, con apoyo de arreglos orquestales donde la sección de cuerdas jugó un papel preponderante. Los arreglos estuvieron a cargo de lo más connotados músicos de la escena salsera de NY lo que se materializó, en cuatro súper éxitos: “Encántigo,” el largo tema de apertura donde destacó el dúo entre Celia Cruz y Pete El Conde Rodríguez y los arreglos de Luis García, “Piano Man,” un tema de Tite Curet Alonso dedicado a Papo Lucca interpretado por Ismael Quintana, “Ublabadu” en la voz de Héctor Lavoe y el tema cantado por Rubén Blades “La palabra adiós” que fue el sencillo promocional. http://www.fania.com/es/content/commitment
"California Jam" 1980 es un trabajo de cinco números de descarga que los originales Fania Six (Pacheco, Barretto, Valentín, Marrero, Roena y Lucca) grabaron durante las sesiones de su disco de 1976 "Delicate And Jumpy." En este álbum, los seis de Fania se gozan la sesión, tocando de manera libre y espontánea, traduciéndose esto en música que, 20 años más tarde, sigue sonando fresca y de calidad. Este disco sale en plena agonía del boom salsero de los 70's, por lo que pasó inadvertido por la mayoría del público latino de este lado del globo. http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Fania2a.htm
"Latin Connection" 1981 fue la secuela del álbum "Commitment" (Compromiso), donde la Fania All Stars (FAS) revalidó su hegemonía como la principal constelación de la salsa en el mundo. La producción, conceptualizada por Johnny Pacheco y Jerry Masucci, capitaliza la presencia de las voces más respetadas de la FAS: Celia Cruz, Pete “Conde” Rodríguez, Cheo Feliciano e Ismael Miranda. La selección de los temas logran un balance perfecto entre números calientes y sabrosos al estilo de la salsa del umbral de los '70, con arreglos y ornamentaciones armónicas bastante elaboradas cuyo precursor fue Willie Colon en los álbumes “Siembra” “Maestra vida” y “Solo”. En este álbum Colón debuta como cantante solista en el tema: “Voy a vivir para siempre”. Otros temas destacados fueron: “Bilongo” cantado por Ismael Rivera (una de sus últimas grabaciones) y “Semilla de amor” interpretada por Héctor Lavoe. http://www.fania.com/es/content/latin-connection
"Social Change" 1981 fue un retorno a la línea del jazz comercial que fue explorada con éxito en "Rhythm Machine". De los músicos de Fania que trabajan en este disco, se destaca de manera significativa Juancito Torres, quien contribuye con dos solos de trompeta y es el solista principal en el tema "Sausalito". Los invitados para esta sesión fueron: el icono del saxofón tenor Gato Barbieri quien se destaca especialmente en la versión del clásico de Santana "Samba Pa Ti", Eric Gale y el grupo vocal de reggae Steel Pulse. http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Fania2a.htm
Fania All-Stars no graba su siguiente álbum hasta 1984 cuando publica: "Lo Que Pide La Gente," El sencillo que vendió el álbum fue "El Rey De La Puntualidad," número escrito especialmente por Pacheco para Héctor Lavoe, quien no necesariamente era famoso por llegar a tiempo a los conciertos.
En 1986, año en que la Fania All-Stars celebra sus 20 años de existencia como grupo, lanza tres discos: un álbum de estudio titulado "Viva La Charanga," y dos grabaciones hasta entonces inéditas de dos conciertos: "Live In África" (la banda sonora de un especial de televisión filmado por León Gast durante la presentación de la Fania de 1974 en Zaire) y "Live In Japan," un recuento de su exitoso concierto de 1976 en Japón que, fue pobremente ecualizado.
A partir de "Viva La Charanga" 1986 Masucci comienza a utilizar su orquesta estelar para realizar álbumes conceptuales. El concepto para este disco fue un homenaje a la tradición charanguera y, en especial, a la Orquesta Aragón y al legendario flautista cubano José Fajardo, este último bajo contrato en ese entonces con Fania, es invitado a formar parte del proyecto. Un tema cantado por Lavoe se escoge como el primer sencillo promocional: "Isla Del Encanto," hecha famosa por la Orquesta Broadway en los 70's. Lavoe, de hecho, canta dos temas en este disco, siendo el otro "Me Voy Pa' Morón". También se destacan en este disco "Guajira Con Tumbao", y el número cantado por Celia, "Hueso Y Pellejo”. http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Fania2a.htm
"Bamboleo" 1988 fue otro álbum de concepto, donde el libreto concebido por Masucci era re-hacer en formato de salsa algunas de las canciones más conocidas del entonces muy popular grupo Gipsy Kings. Para este entonces la nómina de soneros bajaba peligrosamente a solo tres miembros: Celia, Lavoe y El Conde. Masucci invita a Willie Colon a formar parte de este disco, su tema, "Quiero Saber", fue uno de los dos sencillos que se promueven de este disco, siendo el otro el tema que titula el disco, cantado por Celia Cruz que rememora en sus primeros compases la canción se Simón Díaz: “Caballo viejo”. En este álbum un Héctor Lavoe muy desmejorado interpreta el tema: “Siento” en lo que fue su última grabación de estudio.
Un año después, los Fania Six se reúnen de nuevo para grabar un álbum de Latin jazz, Guasasa (1998), de carácter instrumental, que no tuvo mayor repercusión.

Tercera Etapa 1990 al presente

Desde los finales de los 80's Fania Records empezó a confrontar problemas económicos, lo cual fue atribuido a una película que fracasó comercialmente. Además hubo quejas por parte de los músicos por falta de incentivos y pago de regalías. La idea para lanzar la salsa al mercado convencional norteamericano había sido poco exitosa. Y por último, la escena salsera de Nueva York, a la cual Fania Records estaba inextricablemente unida, fue eclipsada por el merengue dominicano y por el impulso de la salsa romántica.
A pesar de que se mantuvieron activos esporádicamente en giras, el próximo capítulo en la discografía de la Fania All-Stars se escribe 5 años más tarde, cuando Fania Records celebra su 30mo aniversario. En junio 11 de 1994, la orquesta se reúne en San Juan para la primera parada en una gira de tres presentaciones (las otras dos fueron en New York y Miami).
Masucci produce la gira, en asociación con Ralph Mercado. Su presentación en el Estadio Hiram Bithorn en San Juan, PR se graba y se filma, siendo lanzado al año siguiente en formatos de audio y video como "Live In Puerto Rico", co-producido por Masucci y Harlow. Se destacan en este disco el duelo de pianos entre Palmieri, Harlow y Papo Lucca en "Tres Pianos/Guajira" y en el clásico de Palmieri "Vamonos Pa'l Monte" con Quintana en la parte vocal, "Quítate La Máscara" de Barretto y Adalberto y una nueva versión de "Mi Gente," con nueva letra en tercera persona posesiva y nuevo título: "Su Gente", donde todos los cantantes se reúnen para un homenaje póstumo a Lavoe.
En 1997, la Fania All-Stars realiza su primera grabación de estudio en 8 años: "Bravo'97," ahora bajo el nuevo sello JMM (Jerry Masucci Music) y distribuido por Sony Discos. Otro disco conceptual tributo a la obra de Juan Formell y Los Van Van. El sencillo de promoción fue: "Aquí El Que Baila Gana" en la voz de Andy Montañéz que estuvo en las listas de éxitos en Puerto Rico. Willie Colon hace tu tercera aparición como solista para la FAS con el tema:”Yo solo quería esto”, Celia Cruz canta el tema “Azúcar” y Cheo Feliciano de encarga de “Yo sigo amando a esa mujer”. A partir de la muerte de Jerry Masucci acaecida en Argentina en 1997 y de otros conciertos promocionados como los últimos de FAS donde intervienen cantantes como: Junior González, Domingo Quiñones y Oscar D'León en el año 2000, la orquesta no ha dejado de tocar y su fin aún está por verse.
El 23 de noviembre de 2012 dieron un concierto ante 25.000 personas en el Estadio Nacional de Lima, donde homenajearon a diversos integrantes de la Fania, sobre todo a Héctor Lavoe. Johnny Pacheco, algo delicado de salud, dirigió algunas partes del concierto, y cantó una copla en la improvisación que cantaron Ismael Miranda, Rubén Blades, Cheo Feliciano y Adalberto Santiago, entre otros.

Curiosidades

La canción "Mi gente" forma parte de uno de los temas de Radio Espantoso, del juego Grand Theft Auto: Vice City Stories para la consola PlayStation Portable.

Integrantes

Director Musical

Voces

Coros

Trompetas

Trombón

Piano

Congas

Timbales

  • Tito Puente
  • Nicky Marrero
  • Orestes Vilató (timbales, en los álbumes Live At The Cheetah Vol I., Live At The Cheetah Vol II. y Habana Jam)
  • ((Rosales Arturo (timbales con Carlos Quintana Setexto Jubentud)

Bongoes

Bajo

Cuerdas

Arreglistas

Invitados

Colaboraciones Discos con Columbia Records


Monday, July 22, 2013

La Gente Del Pais(1984)


Esta es la quinta producion de La Gente Del Pais con su nuevo contrato con Mateo San Martin Kubaney Records.


Los musicos de La Gran Orquesta son, Gerardo "Jerry" Vargas(El Nazareno)Pianista y Cantante, Nelson Gil-Cantante,Joe Nicolas(Toco con la Internacional de Ramon Orlando)-Bajo, Jaime Diaz-Trompeta, Nilvio Rodriguez- Trompeta, Jose Diaz(Toco con Sandy Reyes, Bonny Cepeda y mucho mas)Saxophone,Penco Baez-Tambora, Quico Cruz-Conga,Jesus Martines(Ahora es actor del cine Dominicana)Guirero, y Jose Vargas(Hermano de Jerry Vargas)Cantante


Los Arreglos de esta producion son por Leo Pimentel(Pianista original de esta orqueta),Joe Nicolas y Chucky Acosta( Pianista de Conjunto Quisqueya), Jorge Taveras, y los musicos.

Los hits de esta producion son, La Fiebre, El Tizon, La Cascarita, Y La Estilla


Sunday, July 14, 2013

La Artilleria-A Sobar El Pompo Y La Vieja Y Su Pipa(Sencillo)45 R.P.M.(1989)


Este es el primer sencillo que lanza la orquesta La Artilleria de Eufermio Garcia despues de la producion La Gaviota(1988) para su sello EG Records

Lado A-A Sobar El Pompo el composito tiene los derechos reselvado, Arreglado por el trombonista Joan Minaya y cantado por Nelson Gil y El Jeffrey

Lado B-La Vieja Y Su Pipa- Fue lanzando un poco despues del lanzamiento de la producion la Gaviota(En La Version de los Estados Unidos del sello TTH tiene el tema incluido)

Nota--Estos son los unicos dos temas que yo conozco en que participa Joan Minaya en las voces, Unos pocos meses despues Joan sale de la orquesta para lanzar su propia Orquesta.

La Artilleria

Monday, July 8, 2013

Sonia Silvestre-Sonia Canta Poetas De La Patria(1978)


Esta es la quinta producion de Sonia Silvestre para el sello Soya Records

Sonia Margarita Silvestre Ortiz (16 de agosto 1952, San Pedro de Macorís, República Dominicana), mejor conocida como Sonia Silvestre es una cantante y locutora dominicana.

Primeros años

Nació en San Pedro de Macorís el 16 de agosto de 1952, hija de Estela Ortiz y Manuel Silvestre. Por esa época, en Hato Mayor del Rey pueblo natal de sus familiares, no había hospital y sus tres hermanas anteriores habían nacido de manos de una comadrona, presentando su madre complicaciones en el último de los partos. Por tal motivo, su madre decidió dar a luz en el hospital "San Antonio" de San Pedro de Macorís. En esta localidad fueron declarados Soania y su hermano menor.
Nací ahí, pero nunca en mi vida viví en San Pedro de Macorís. Mi mamá y mi papá desde que mi mamá dio a luz, a los días, se fueron para Hato Mayor. Yo soy de Hato Mayor del Rey, ahí yo me crié hasta casi los 11 años.1
Sonia pasó toda su niñez en Hato Mayor del Rey hasta la edad de 10 años, donde obtuvo sus primeros conocimientos. Al lado de la casa de su abuela paterna se encontraba el bar más grande de Hato Mayor, donde una vellonera sonaba boleros y toda la música latinoamericana de moda por ese tiempo. De igual manera su padre tenía una colección de discos. Esto despertó su vocación por la música.

En 1962, su familia se trasladó a Santo Domingo. Sonia realizó sus estudios en el colegio Nuestra Señora del Carmen y en el colegio "Santa Teresita" donde terminó la secundaria. Realizó estudios de Pedagogía en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) e Idiomas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
En ese nuevo ambiente urbano, la adolescente Sonia entró en contacto con el rock y los Beatles, con el movimiento hippie y su rechazo a la Guerra de Vietnam. También fue impactada por sucesos como la guerra de abril de 1965 en Santo Domingo, la doctrina social de la Iglesia Católica y sus movimientos juveniles, los eventos del mayo francés, la represión política de los primeros gobiernos de Joaquín Balaguer en los años setenta y el hervidero que era el mundo de entonces. Todo esto la fue sensibilizando socialmente y esa infuencia más tarde se evidenció en algunos de sus temas y en su apoyo a determinadas luchas sociales.2

Inicios artísticos y primeros álbumes

Sonia se inició en la canción cuando siendo aún adolescente conoce a la cantante Cecilia García, quien la introdujo como corista de "jingles" publicitarios.
Siendo estudiante de pedagogía, hizo su debut oficial como vocalista en mayo de 1970, en el programa "Gente" que producía Freddy Ginebra para Radio Televisión Dominicana los sábados a la una de la tarde. En esa ocasión interpretó el tema de Los Hermanos Castro "Yo sin ti" acompañada por la banda del maestro Luis José Mella. Sus presentaciones en dicho programa fueron el comienzo de su proyección como cantante y lo que le permitió firmar sus primeros contratos artísticos.
Al poco tiempo inició sus presentaciones en el centro nocturno "Boite la Oficina" y en otros sitios de moda en los años 70', acompañada por el grupo Los Bemols.3
Un momento decisivo de su carrera fue cuando la compositora Leonor Porcella de Brea la escogió para que interpretara su tema "¿Dónde podré gritarte que te quiero?" en el IV Festival de la Canción Dominicana celebrado por AMUCABA (Asociación de Músicos, Cantantes y Bailarines) en Santo Domingo, en el año 1971. Sonia alcanzó el segundo lugar y posteriormente grabó para el empresario artístico Bienvenido Rodríguez su primer LP titulado "Esta Es Sonia Silvestre".4
En 1971 terminó como finalista en el Festival Internacional de la Canción de Bogotá y en 1972 la Revista Tele-3 la seleccionó como la cantante más popular. Lo mismo hizo el programa Farándula en 1973.

Sonia y la Nueva Canción

Archivo:Sonia Silvestre y Victor Victor.jpg
Sonia Silvestre, Víctor Víctor y el grupo "Nueva Forma" durante su presentación en el espectáculo "Siete Días con el Pueblo" celebrado en 1974
Su preocupación por temas de carácter social determinó su ingreso en movimientos y grupos musicales vinculados a la " Nueva Canción". Formó parte de "Nueva Forma", un grupo experimental de música social integrado por Víctor Víctor, Tommy García, Luis Tomás Oviedo, Claudio Cohén, Carlos Francisco Elías y Soledad Álvarez.
Nueva Forma participó en el espectáculo "Siete Días con el Pueblo" celebrado en noviembre del 1974. Durante la semana que duró este evento se presentaron artistas como Víctor Manuel, Mercedes Sosa, Los Guaraguao, Grupo Convite, Expresión Joven, Silvio Rodríguez, Noel Nicola y Pi de la Serra, entre otros. Este festival, que fue organizado por la Central General de Trabajadores y el grupo Expresión Joven, se convirtió en un hito de la lucha contra la represión política de aquellos tiempos.
Su participación activa en el movimiento de la Nueva Canción enriqueció su repertorio y le dio a su trabajo y a su imagen un significado social.

Continuación de la carrera

Desaparecido el grupo Nueva Forma, Sonia grabó para Karen Records su producción "Sonia canta a Poetas de la Patria". Con este trabajo se convirtió en la primera cantante popular en presentar un concierto en el Teatro Nacional. En esa ocasión estuvo acompañada por la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por el maestro Jorge Taveras.
En los años 1975, 1976 y 1977 fue ganadora del Premios El Dorado como cantante femenina más popular. En el año 1977 ganó el Premio El Dorado al mejor espectáculo.
En 1986, Sonia viajó a Lima, Perú y acompañada por el OFS Trío se presentó en el "Primer Encuentro" de la "Nueva Canción", durante el evento Semana de Integración Cultural Latinoamericana5

Los años 90, la bachata y actualidad

A inicios del año 1990, fue galardonada por los Premios Casandra como cantante más destacada y su tema "Corazón de Vellonera" recibió el premio al "Mejor video-clip del año" , producción de Claudio Chea y composición de Luis Días.
Durante los años noventa, a raíz del éxito obtenido con el álbum "Yo Quiero Andar", producido por Cholo Brenes, 6 Sonia realizó múltiples presentaciones a lo largo del país acompañada del grupo Trilogía conformado por Chichí Peralta en la percusión, Héctor Santana en el bajo y Juan Francisco Ordóñez en la guitarra. Esto contribuyó a madurar el estilo del tecnoamargue, género basado en las bachatas de Luis Días.
Luis y Sonia realizaron juntos un intenso trabajo con la bachata, género musical del folklore urbano de Santo Domingo. 7
En 1991 recibió el Premio Paoli como Mejor Artista Internacional del Año, en Puerto Rico.

Sonia recibe el reconocimiento como Colección Musical del Banco de Reservas, por Vicente Bengoa Albizu, Margarita Cedeño de Fernández, Cesar Pina Toribio, entre otros.
El 6 de noviembre de 1999 presentó el espectáculo "Yo fui por todas partes" y el 7 de noviembre del mismo año fue seleccionada entre "Los diez mejores cantantes del Siglo 20" por el periódico La Nación. También fue ganadora del máximo galardón de los Premios Casandra 2000, "El Soberano".
A principios de la década del 2000 Sonia pasó a trabajar en el Ministerio de Cultura, como directora general de "Casas de Cultura" desde impulsó el desarrollo de estas instituciones.
El 16 de marzo del 2004 el Senado de la República Dominicana la declaró como “Gloria nacional del canto popular” por sus 30 años aportando arte y cultura a la sociedad dominicana y al mundo.
El 2 de noviembre del año 2010, Sonia acompañada del grupo Transporte Urbano presentaron a casa llena en el Palacio de Bellas Artes de Santo Domingo el concierto "Mi amigo el Terror", como homenaje póstumo a Luis Días, fundador del rock dominicano.8 9
En septiembre del 2011, fue reconocida e incluida en la Colección Musical del Banco de Reservas. Este homenaje incluyó el lanzamiento de un disco compacto con sus canciones más populares bajo la producción artística de Luis Ovalles.10
En el plano internacional, Sonia Silvestre se ha presentado en Caracas, Perú, Puerto Rico, Nicaragua, España, Colombia, México y los Estados Unidos.

Sonia Silvestre. Gran amiga de Cuba

Su relación con Cuba empiezó al celebrarse los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana en 1974. Sonia fue escogida por Casandra Damirón para que atendiera al Conjunto Folclórico Nacional de Cuba, que había ido con la delegación Cuba. Esos periodistas, deportistas y artistas cubanos fueron los responsables de dar a conocer la música de Sonia Silvestre en Cuba.
Durante el festival "7 Días con el Pueblo" realizado en noviembre del 1974 en Santo Domingo, Sonia recibió la invitación de Silvio Rodríguez y Noel Nicola para presentarse a Cuba. En 1975 Sonia viajó a Cuba, invitada por el Consejo Nacional de Cultura donde realizó una gira nacional por toda la isla acompañada por el cantautor dominicano Víctor Víctor y la Orquesta Irakere.
El Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) hizo un documental a Sonia, dirigido por Juan Carlos Tabío. Fue uno de los primeros documentales realizado por el ICAIC dedicado a una artista.
En 1988 realiza su segundo viaje a Cuba en una gira titulada Tres mujeres del Caribe, acompañada de Lucecita Benítez y Sara González, una producción para documental que incluyó dos orquestas así como escenógrafos, coros, luces, sonido y equipo de filmación del ICAIC.11
El año 2008 mediante el decreto 566-08, Sonia Silvestre fue designada por el presidente Leonel Fernández como ministra consejera de la Embajada Dominicana en Cuba, teniendo a su cargo asuntos culturales.12
"Mi designación como ministra consejera de asuntos culturales de la sede diplomática de mi país aquí, es solo la oficialización de lo que vengo haciendo desde 1975, cuando viajé por primera vez a esta isla"13

Vida personal

Estuvo casada con el locutor, productor y presentador dominicano Yaqui Núñez del Risco. Tras su divorcio con Yaqui Núñez del Risco, Sonia decidió irse a vivir a México, lugar donde permaneció alrededor de 3 años.
Tiempo después, se unió con el fotógrafo venezolano José Betancourt, con quien engendró sus dos hijos André y Eloísa. Luego de 28 años unidos, deciden casarse en noviembre de 2009.14


Caster Radio

Free Shoutcast HostingRadio Stream Hosting